23 de septiembre: Día Internacional de las Lenguas de Señas

Hoy, martes 23 de septiembre, se celebra el el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha conmemorativa que busca generar conciencia sobre la importancia de este lenguaje y los derechos de las personas sordas y usuarias del lenguaje de señas en todo el mundo.
Antecedentes
La conmemoración fue propuesta por la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés) en representación de las 135 asociaciones de personas sordas vinculadas con la organización. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó esta iniciativa en noviembre de 2017, en su resolución A/RES/72/161.
El día 23 de septiembre fue elegido debido a que, en esa fecha, se fundo la Federación Mundial de Sordos en 1951. El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebró en 2018, coincidiendo con la Semana Internacional de los Sordos, la cual, desde 1953 promueve la visibilización y concientización sobre las dificultades que enfrenta la comunidad sorda en su vida diaria.
Actualmente, se estima que existen más 70 millones de personas sordas alrededor del mundo, de las cuales 80% vive en países en desarrollo. A su vez, se reconocen alrededor de 300 lenguas de señas diferentes, cada una con su propia gramática y vocabulario, determinados por el país y cultura en los que se utilizan.
Un día para promover la inclusión
Este día busca destacar que todas las personas, desde su nacimiento, cuentan con derechos humanos, incluyendo la identidad lingüística y diversidad cultural. Por lo que la conmemoración busca promover la inclusión, respeto y reconocimiento del lenguaje de señas con el mismo estatus que las lenguas habladas. Aunque se han logrado distintos avances en los últimos años, aún es necesario seguir trabajando para alcanzar una igualdad para las personas sordas.